Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aportes a una fundamentación alternativa de la responsabilidad social a partir de factores de éxito diferenciadores (página 2)



Partes: 1, 2

Desde la creación del mundo -tal como lo conocemos-, el hombre ha sido incapaz de sobrevivir bajo la premisa de su capacidad individual. La historia del ser humano ha demostrado que es precisamente a través de las asociaciones de dos o más individuos cuando se ponen de manifiesto las más espectaculares hazañas de la humanidad. Desde el hombre prehistórico que necesitó de sus semejantes inicialmente para proveerse de seguridad, más capacidad de reproducción, para la recolección de alimentos, etc., hasta las grandes civilizaciones prehispánicas que demostraron un gran nivel de desarrollo tecnológico para la época (particularmente en el tema astrológico), han sido ejemplos claros de la necesidad del ser humano de agruparse o conformar organizaciones.

A pesar de la evidente relevancia de las Ciencias Sociales y Humanas (CSH) dentro del conjunto de pensamiento de la humanidad, la administración tradicional lentamente ha ido dejando de lado las CSH y se ha dedicado a deificar las ciencias exactas, llevando a una excesiva matematización de lo que se debería considerar como una Ciencia Social Aplicada; en otras palabras, ha hecho alarde de un positivismo administrativo excesivo.

En palabras de De Coster, "como el sistema nervioso y el aparato respiratorio, los sistemas económicos y sociales no viven en yuxtaposición, sino entrelazados (1999, p.154). Esto quiere decir, que la administración no sólo se puede centrar en el positivismo excesivo para analizar los problemas que aquejan a las organizaciones, sino que se debería hacer uso de las CSH, propuesta que se esboza dentro del proyecto de tesis planteado.

  • 5. La Complejidad

De acuerdo con Morin, "es complejo aquello que no puede aportar ninguna claridad: es complejo aquello que no puede resumirse en una palabra maestra, aquello que no puede retrotraerse a una ley, aquello que no puede reducirse a una idea simple" (1994, p. 21). Si esto es así, es claro que la comprensión de hechos y fenómenos de índole social (el ser humano como individuo y en su conjunto) es un asunto de alta complejidad.

Observar el desarrollo de la administración por fuera del contexto de las Ciencias Sociales y Humanas, implica, prácticamente, dejar a un lado la creciente complejización de los problemas que atañen este campo de estudio. Por el contrario, reconocer que la administración es una Ciencia Social Aplicada, involucra aceptar que no sólo se debe tener, como método de análisis de los fenómenos administrativos y organizacionales, una visión positivista-cuantitativa, sino también admitir otras perspectivas para su estudio.

El campo de las ciencias sociales y humanas […], es particularmente desafiante ya que es producto no sólo de la complejidad y dinámica de su objeto -la sociedad, sus personajes y sus producciones -sino también por la complejidad y dinámica del sujeto de estudio -investigador de las realidades sociales o percepciones de lo social (Carrizo, Espina, Klein, 2003, p. 43)

Ahora bien, la complejidad implica que el método de análisis de los hechos sociales cambie de manera trascendental. No se puede apelar a metodologías -únicamente- cuantitativas, sino que se deben emplear diversas disciplinas que permitan hacer un barrido y análisis general del fenómeno de estudio. En palabras de Morin, "el pensamiento complejo aspira al conocimiento multidimensional" (1994, p. 23).

La complejidad y su método de análisis –la multidisciplinariedad– orientan la discusión sobre la importancia de traer de nuevo a escena el contexto de las Ciencias Sociales y Humanas como "tapete" sobre el cual se podrían y deberían parar los estudios en el campo administrativo. De hecho, ambos conceptos darían validez a la necesidad de búsqueda de un cambio, debido a una deformación de diferentes teorías en ideologías de control, dentro de un contexto de las CSH, haciendo especial énfasis en el humanismo. Carriazo et al lo expresarían de esta manera, "el conocimiento científico por sí solo no puede informar el proceso de resolución de problemas complejos con fuertes elementos de incertidumbre y contextualidad. Formas de conocimiento instrumental, ético y estético también son necesarias" (2003, p. 46).

Matriz de análisis de la Responsabilidad Social.

Con el objeto de poder entender de mejor manera la naturaleza del problema de investigación se sugiere un modelo conceptual basado en la construcción de una matriz de doble entrada que permita relacionar, por un lado, diferentes dimensiones de la responsabilidad social (identificadas a partir de un trabajo de campo que se relacionará en el aparte sobre la metodología), y, por otro lado, las diferentes visiones de responsabilidad social a nivel internacional. La siguiente tabla refleja la información que contendrá la matriz.

Monografias.com

Es importante tener en cuenta que esta matriz está supeditada a un efecto de retroalimentación en la medida que se vayan recabando más datos del terreno. Esto quiere decir, que durante el desarrollo del trabajo propuesto se podrán hacer correcciones a las dimensiones identificadas así como a las visiones de responsabilidad social utilizadas.

La construcción inicial de la matriz parte del trabajo de recolección de información que sustenta el estado del arte, pero a medida que se va recogiendo información empírica en terreno se retroalimentan las variables que conforman dicha matriz.

Metodología

Esta fase del proyecto de investigación implica explicar con el mayor detalle posible la forma como se pretenden alcanzar los objetivos planteados y, por consiguiente, dar respuesta a las preguntas problema de este proyecto de tesis doctoral. En este sentido, se plantea seguir una metodología que comprende tres (3) estadios.

  • Estadio Teórico.

En este estadio se pretende desarrollar todos los aspectos relacionados con el marco de referencia, es decir, recolectar la información necesaria para construir un estado del arte lo suficientemente fuerte como para compilar la historia y lo investigado hasta el momento con respecto al campo de conocimiento de la Responsabilidad Social.

Para llevar a cabo esta etapa de la investigación se acudirá a la realización de una revisión exhaustiva de la bibliografía relacionada con los siguientes temas.

El objetivo en esta fase se pretende alcanzar a través de la revisión de documentos, artículos, libros, etc., que tengan relación con el problema de investigación.

  • Estadio empírico. Se subdivide a su vez en tres fases.

  • Fase I.- Terreno.[7] En esta primera fase de la investigación se hace necesario ir al terreno para identificar la realidad organizacional tal cual se está manifestando actualmente. Para realizar esta primera etapa se utilizarán los siguientes métodos.

  • Entrevista a profundidad. Se llevarán a cabo inicialmente 25 entrevistas a profundidad en distintas "grandes" organizaciones de la ciudad de Barranquilla. [8]

  • Encuestas. Se realizarán 20 encuestas a distintas "grandes" organizaciones de la ciudad de Barranquilla. (diferentes a las empresas donde se hacen las entrevistas).[9]

Como resultado de esta primera fase se obtendrán datos que permitan desarrollar la segunda fase de este estadio.

  • Fase II. – Identificación de los factores de éxito de las organizaciones con mejor desempeño social y deconstrucción de la visión tradicional de RSE y formulación del paradigma crítico.[10] En primera instancia se espera identificar los factores de éxitos presentes y recurrentes entre las empresas con mejor desempeño social en la ciudad de Barranquilla.[11]

En esta etapa se pretende deconstruir la visión tradicional de Responsabilidad Social Empresarial, de manera que se obtengan algunas dimensiones básicas de su composición -gracias a los datos obtenidos a partir del primer terreno-; a través de una metodología eminentemente teórica. A partir de lo anterior, se pretende construir una matriz de análisis de doble entrada, que por un lado contenga las dimensiones en las que se de-construyó la visión tradicional de RSE, y por otro, los diferentes desarrollos evolutivos del concepto de Responsabilidad Social hasta llegar al actual (RS-est.)

De otra parte, en esta fase, también se quiere obtener un grupo de elementos -derivados de la Teoría Crítica de Horkheimer y de la Responsabilidad Social- que servirán como base esencial para la fundamentación de una visión alternativa de RS. Estos elementos se tomarán básicamente de la construcción teórica de Horkheimer alrededor del tema de la Teoría Crítica.

Como resultado de esta fase se tendrá, por un lado, un análisis – a través de la matriz construida- de la composición de los diferentes estadios evolutivos de la Responsabilidad Social hasta llegar a la visión actual -basada en consideraciones estratégicas-.

Por otro lado, también se obtendrán los elementos, conceptos o dimensiones que conformarán el paradigma crítico que se pretende proponer como alternativa para construir una nueva visión de Responsabilidad Social.

  • Fase III.- Segundo Terreno. En esta última fase se vuelve al terreno utilizando una guía de encuesta modificada con los elementos alternativos encontrados a partir del análisis realizado con la matriz de doble entrada construida en la fase anterior.[12]

Se plasman nuevamente los datos encontrados en la matriz de doble entrada, para el análisis correspondiente, esta vez, adicionando las dimensiones alternativas propuestas. Adicionalmente, con el objeto de tener una mayor profundidad y fortaleza en los resultados, para esta fase se plantea la inmersión a profundidad en el estudio de una organización a manera de caso de estudio.[13]

  • Estadio Teórico (II). Por último, a partir de la información recolectada y del análisis realizado a través de la matriz construida, se procede a la formulación de las conclusiones y de la alternativa teórica de Responsabilidad Social -objetivo central de la propuesta de tesis doctoral-, basada en elementos de la Teoría Crítica de Horkheimer.

Es importante aclarar que en la medida que se avanza en la realización de cada una de las fases del proyecto se van retroalimentando los diferentes elementos de la propuesta, así, a través de los datos obtenidos por medio de las entrevistas y encuestas y una vez analizados en la matriz de doble entrada, es posible que se produzcan acotaciones, reformulaciones o cambios en los objetivos del proyecto de investigación, los cuales a su vez, deben ser coherentes con los ejes de la matriz y con las guías que se utilizarán tanto para las entrevistas como para las encuestas.[14]

Condiciones generales de la investigación

En esta sección se presentan algunos elementos que hacen parte esencial en la consecución de los objetivos de la investigación propuesta.

  • Cronograma. A continuación se presenta un diagrama con las principales actividades a realizar y sus fechas tentativas.

Monografias.com

De acuerdo con la gráfica anterior, el primer estadio del proyecto de investigación será revisado (pues ya se construyó una primera versión) durante los meses de junio, julio y agosto de 2008.

El estadio 2 correspondiente a la Fase I (primer terreno de identificación de la realidad organizacional con respecto al concepto de Responsabilidad Social) se llevará a cabo simultáneamente al estadio 1, desde enero hasta abril de 2008. Ya se completó esta fase.

El estadio 2 -Fase II también se llevará a cabo simultáneamente, en una primera etapa (correspondiente a la deconstrucción de la visión tradicional de la Responsabilidad Social), desde los meses de enero a abril de 2008. Luego hay una segunda aproximación desde los meses de septiembre a diciembre de 2008.

Desde el mes de enero a marzo de 2009 se realizarán las actividades correspondientes al estadio 2 – Fase III. Se volverá al terreno a través de encuestas utilizando la nueva guía modificada con la información encontrada en las fases anteriores.

Por último, el estadio 3 se llevará a cabo a partir del mes de marzo hasta junio de 2009.

  • Presupuesto.

A continuación se relacionan los principales rubros previstos dentro del presupuesto de la investigación propuesta.

Las cifras están dadas en miles de pesos y corresponden al proyecto completo en sus tres estadios, tal como se describió en la sección de la metodología que se llevará a cabo.

Monografias.com

Bibliografía.

  • Aktouf, O. (1997). La Administración entre tradición y Renovación. 3 ed. Gaëtan Morin éditeur. Universidad del Valle.

  • __________(2001). La metodología de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en las organizaciones: Una introducción al procedimiento clásico y una crítica, Cali, Universidad del Valle.

  • __________(2002) La estrategia del avestruz racional, Cali, Universidad del Valle.

  • Althusser, L. (1976). Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Medellín, La Oveja Negra.

  • Carrizo, L., Espina, M., Klein, J. (2003). Transdisciplinariedad y Complejidad. Documento de Debate MOST (Magement of Social Transformations).UNESCO.

  • Carroll, A. (1999). "Corporate Social Responsibility: evolution of a definitional construct". Business & society. 38 ( 3). P. 269.

  • Carroll, Archie B. (1994). "Social Issues in Management Research". Business & Society. 33 (1).

  • Cegarra, J.C., Rodríguez, J.M. (2004) Practicas de gestión social y componentes de la responsabilidad social corporativa. Revista Cuadernos de Administración. Bogotá, V.17, #28.

  • Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial. (2007). indicadores de responsabilidad social: medio pero no fin. Recuperado el 1 de marzo de 2007 de www.ccre.org.co

  • Chanlat, A. (1984). La multicomplementaridad en el conocimiento y en la acción. Tomado de "Gestión et culture d´entreprise. Le Cheminement d´Hydro-Québec", cap. 10, pp. 203-223, Québec Amérique, Montréal. Traducción de Clara María Cavagnaro (ESAN, Lima, Perú.)

  • Chanlat, J. (2002) Ciencias sociales y administración. Medellín. Fondo Editorial U.EAFIT.

  • Chanlat, J. (2004). Ciencias Sociales y Administración. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Medellín.

  • De Coster, Michel et al. (1999). dans Sociologie du travail et gestion des ressources humaines, Bruxelles, De Boeck Université.

  • Foucault, M. (2004). Sobre la ilustración. Tecnos, Madrid.

  • Friedman, M. (2005). « The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits », in Shari Collins-Chobanian (Ed.), Ethical Challenges to Business as Usual, Pearson Prentice Hall, Upper Saddle River, New Jersey.

  • Fromm, E. (1984). The fear of freedom. London: ArkFromm, E. (1984). The fear of freedom. London: Ark.

  • Giacalone, Robert A. and Kenneth R. Thompson. (2006). "Business Ethics and Social Responsibility Education: Shifting the worldview". Academy of Management Learning and education. 16 (4).

  • Gutiérrez, J. (2000) La responsabilidad social. Un valor corporativo en la empresa moderna. Revista Mundo eléctrico colombiano. V 14, # 38, enero-marzo.

  • Gutiérrez, J. (2000) La responsabilidad social. Un valor corporativo en la empresa moderna. Revista Mundo eléctrico colombiano. V 14, # 38, enero-marzo.

  • Gutiérrez, Roberto, Luis Felipe Avella y Rodrigo Villar. (2006). "Aportes y desafíos de la responsabilidad social empresarial en Colombia". Fundación Corona. Colombia.

  • Heilbroner, R. (1968). Vida y Doctrina de los grandes economistas. Madrid. Ed. Orbis.

  • Horkheimer, M. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica. Paidós. Barcelona.

  • López, F. (1999). "La Administración como Sistema Gnoseológico. En búsqueda de un objeto de estudio". En: Revista Universidad EAFIT. Enero – febrero – marzo. Pp.19-39

  • Marcuse, H. (1969) El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Seix Barral, Barcelona.

  • Mardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Anthropos. Barcelona.

  • McCarthy, T. (2002). La teoría Crítica de Jürgen Habermas. Tecno. Madrid

  • McMahon, T.F. (2002). "A brief history of American business ethics". In Robert E. Frederick (edit). A Companion to Business Ethics. Blackwell publishing, USA, p. 342.

  • McWilliams, Abagail Donald S. Siegel and Patrick M. Wright. 2006. "Guest Editors" Introduction corporate social Responsibility: strategic Implications. Journal of Management Studies. 43 (1).

  • Mitchell, Ronald K., Agle, Bradley R. & Wood, Donna J. (1997). Toward a theory of stakeholder identification and salience: Defining the principle of who and what really counts. Academy of Management Review, 22(4).

  • Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa.

  • Oliva, I, et al. (2005) Responsabilidad social empresarial. Revista Economía & Administración, CLADEA, # 150, septiembre-octubre.

  • Porter, M. (2003) La filantropía empresarial como ventaja competitiva. Revista Harvard Deusto Business Review, # 112, enero-febrero.

  • Responsabilidad Social Empresarial (2006) Revista Alma Mater, Universidad de Antioquia, # 541, Medellín.

  • Rochlin, S. (2005) Llevar la responsabilidad corporativa al ADN de su empresa. Harvard Business Review. América Latina. Agosto.

  • Scheftlein, J. (2002) Responsabilidad social de las empresas: ¿un activo comercial? Revista empresa Europa, # 9, octubre-diciembre.

  • Valenzuela, L.F. (2005) Perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial, Manizales.

  • Waddock, Sandra. (2005). "Corporate Citizen: Stepping in to the Breach of society"s broken contracts". The Journal of Corporate Citizenship; 19 (3).

  • Wood, Donna J. (1991). "Social Issues in Management: Theory and Research in Corporate Social Performance". Journal of Management. 17 (2). P. 389.

  • Zadek, S. (2005). El camino hacia la responsabilidad corporativa. Harvard Business Review. América Latina.

  • Anexos.

A continuación se presentan los principales anexos que son relevantes para la investigación de tesis doctoral propuesta.

  • Estructura de la propuesta de investigación.

Monografias.com

  • Listado de organizaciones consultadas.

A continuación se hace un listado de referencia con 91 "grandes" organizaciones de la ciudad de Barranquilla. Dado que las entrevistas para la recolección de información dependen de muchos factores, se decidió tener al menos el doble del número propuesto de organizaciones para escoger de ellas las 45 empresas que participarán del proyecto de investigación, teniendo en cuenta la disponibilidad de las citas para las entrevistas.

Dentro del listado actual (a enero 15 de 2008) se resaltan las organizaciones en donde ya se han realizado las entrevistas.[15]

Monografias.comMonografias.comMonografias.com

  • Guía original de entrevista.

A continuación se presenta la guía original para la realización de la entrevista a las organizaciones participantes del proyecto de investigación.

La RSE en las organizaciones Barranquilleras – Entrevista

#

Pregunta

check

Notas

1

Podría dar una definición de RSE? Qué es RSE para su organización?

2

Cuáles son las actividades en las que está trabajando su organización la RSE?

3

Cuáles son las motivaciones para tener en cuenta la RSE dentro de sus actividades?

4

Conoce el concepto de stakeholders?

5

Su organización tiene identificados a los diferentes stakeholders?

6

Qué actividades realiza específicamente con estos SH?

7

Podría describir las estrategias de RSE que está utilizando su organización?

8

Considera que la RSE hace parte de su estrategia corporativa? De qué manera?

9

Existe Dpto. de RSE? Qué hace? Con qué recursos cuenta?

10

Conoce cuál es la demanda de prácticas socialmente responsables de parte de sus SH?

11

Qué método(s) utiliza (ó) para determinar dicha demanda? Cada cuánto la mide?

12

Su organización mide el impacto de sus actividades regulares en la sociedad? De qué manera? (indicadores)

13

Contempla su organización metodologías para evaluar su gestión social o ética? Cuáles?

14

Miden actualmente el impacto de sus actividades de RSE? Cómo?(costos, desarrollo, incremento, etc.)

15

Qué comportamiento empresarial considera criticable, indeseable o anti-ético?

16

Cuáles son los planes a futuros -con respecto a prácticas socialmente responsables- que pretenden implantar?

17

Su organización contempla algún sistema de reporte de sus actividades de RSE? Cuál(es)? (SA 8000-Global Compact-GRI)

  • Guía original de encuesta.

La siguiente es la guía utilizada para la encuesta a las organizaciones que harán parte del proyecto de investigación.

  • 1. ¿Qué es RSE para su organización?

  • 2. Indique cual de las siguientes prácticas son desarrolladas por su organización (Sí-No)

  • a. Promoción de la paz y los derechos humanos. Sí___ No___

  • b. Promoción de prácticas de competencia sana. Sí___ No___

  • c. Promoción de la ciencia y la tecnología. Sí___ No___

  • d. Campañas de salud. Sí___ No___

  • e. Promoción y campañas de educación. Sí___ No___

  • f. Promoción de la cultura, recreación y deporte. Sí___ No___

  • g. Generar empleo. Sí___ No___

  • h. Impulsar proyectos productivos. Sí___ No___

  • i. Atender necesidades de población vulnerable. Sí___ No___

  • j. Controlar basuras y residuos. Sí___ No___

  • k. Cuidar el medio ambiente. Sí___ No___

  • l. Promover el desarrollo sostenible. Sí___ No___

  • m. Promover los derechos de los trabajadores. Sí___ No___

  • n. Luchar contra la corrupción. Sí___ No___

  • o. Mejorar la seguridad de las comunidades vecinas. Sí___ No___

  • p. Marketing responsable. Sí___ No___

  • 3. ¿Conoce el concepto de stakeholders? Sí___ No___

  • 4. ¿Las tres (3) principales motivaciones para llevar a cabo prácticas socialmente responsables?

  • 5. ¿Su organización tiene identificados a los diferentes stakeholders?

Sí___ No___

  • 6. ¿Al momento de diseñar sus prácticas socialmente responsable su organización tiene en cuenta la visión de los stakeholders?

Sí___ No___

  • 7. ¿Existe Dpto. de RSE en su organización? Sí___ No___

  • 8. ¿Conoce cuál es la demanda de prácticas socialmente responsables de parte de sus SH? Sí___ No___

  • 9. ¿Qué método(s) utiliza (ó) para determinar dicha demanda?

  • 10. ¿Su organización mide el impacto de sus actividades regulares en la sociedad? Sí___ No___ De qué manera? (indicadores)

  • 11. ¿Su organización mide actualmente el impacto de sus actividades de RSE sobre los stakeholders? Sí___ No___ ¿Cómo? (costos, desarrollo, incremento, etc.)

  • 12. ¿Qué tipo de comportamiento empresarial anti-ético?

  • 13. ¿Cuáles son los planes a futuros -con respecto a prácticas socialmente responsables- que pretenden implantar?

  • 14. ¿Su organización contempla algún sistema de reporte de sus actividades de RSE? Sí___ No___ Cuál(es)? (SA 8000-Global Compact-GRI)

  • Guía modificada de encuesta.

Esta guía se diseñará una vez se tengan los resultados de la Fase I y II del estadio 2 de la investigación.

APORTES A UNA FUNDAMENTACIÓN ALTERNATIVA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL A PARTIR DE FACTORES DE ÉXITO DIFERENCIADORES Y ELEMENTOS DE LA TEORÍA CRÍTICA DE HORKHEIMER: CONTRASTACIÓN EN PRÁCTICAS EMPRESARIALES DE BARRANQUILLA-COLOMBIA.

 

 

 

Autor:

Camilo Mejia Reatiga

Enviado por:

Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"?

www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2015.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"?

[1] Para efectos del presente proyecto se toma como base para el an?lisis de la Teor?a Cr?tica (TC) el trabajo de Horkheimer. En este sentido, siempre que se hable de TC se entiende como las afirmaciones hechas a partir de su trabajo.La decisi?n del autor de apoyarse en la Teor?a Cr?tica de Horkheimer obedece al hecho que los impactos generados por los programas de responsabilidad social de las empresas en la ciudad de Barranquilla ? Colombia, no generan los resultados deseados, en algunos casos porque son implementados bajo perspectivas reduccionistas y sesgadas o en otros casos porque no se tienen en cuenta algunos factores que permitir?an mejorar el desempe?o social de las organizaciones. En cualquier caso, una visi?n cr?tica de los programas de responsabilidad social actual de las empresas de la ciudad podr?a orientar una concepci?n alternativa de RS que, a su vez, mejore las posibilidades de obtener desempe?os corporativos socialmente responsables de mejor impacto.

[2] Se entiende por grandes organizaciones aquellas con activos superiores a 2.000.000.001 millones de pesos.

[3] Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial.

[4] La gr?fica describe los elementos en los que se puede descomponer el trabajo de investigaci?n propuesto, de tal manera que en orden de importancia tendr?amos una definici?n de Teor?a Cr?tica, dentro de la cual estar?a incluido el concepto de Responsabilidad Social.

[5] Con este proyecto de Tesis doctoral se espera que la identificaci?n de estos elementos ayuden a comprender la relaci?n entre la Teor?a Cr?tica y la nueva manera de conceptualizar la RS.

[6] Como ya se ha mencionado desde elementos de la Teor?a Cr?tica de Horkheimer.

[7] En proceso.

[8] Remitirse al anexo gu?a de la entrevista.

[9] Remitirse al anexo gu?a de la encuesta.

[10] En proceso.

[11] Los factores de ?xito se plantearan a partir de la revisi?n de literatura, de la opini?n de expertos en el tema, de la percepci?n de diferentes Stakeholders y de la opini?n y experiencia personal del autor.

[12] Remitirse a las gu?as modificada de encuesta. Dadas las restricciones de costos, tiempo y disponibilidad para volver a practicar entrevistas a las organizaciones se propone realizar ?nicamente encuestas en esta fase.

[13] Para escoger la organizaci?n donde se llevar? a cabo el estudio de caso a profundidad se tendr?n en cuenta factores como accesibilidad a la informaci?n, disponibilidad desde la direcci?n de la organizaci?n, costos de movilizaci?n hacia las instalaciones, conocimiento del investigador sobre las actividades de la organizaci?n, entre otros.

[14] Remitirse al esquema de la metodolog?a en los anexos.

[15] El amarillo relaciona las organizaciones donde ya se realiz? la entrevista. El verde relaciona las organizaciones donde se tiene cita concertada o en espera para realizar la entrevista.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter